Estableciendo un Negocio en Puerto Rico
-
Auto-evaluación
-
Identificar tu idea de negocios
-
Evaluación del mercado
-
Identificar fortalezas y debilidades
-
Plan de negocios​​
-
Proyecciones y necesidad de capital
-
Responsabilidades con el gobierno (cumplimiento)
Auto-evaluación
​
Desarrollar una idea de negocios y convertirla en una realidad requiere de mucha voluntad, paciencia y perseverancia por parte de la persona o grupo que emprenda una aventura empresarial. Es importante que nos auto-evaluemos y podamos determinar si realmente contamos con las características necesarias para poner en marcha esa idea de negocios que nos interesa desarrollar. Establecer una empresa, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas, requiere de una gran cantidad de esfuerzo (a mayor tamaño el esfuerzo aumenta proporcionalmente). Esto, porque en la mayoría de los casos y por falta de capital de trabajo para contratar, el empresario tiene que manejar y cuidar gran parte de los aspectos relacionados al mismo. Se atiende el desarrollo de ideas para mantener el negocio, la contratación y manejo de personal, la búsqueda de clientes, el mantenimiento de los mismos, las cuentas por cobrar y por pagar y el cumplimiento con las obligaciones patronales y de negocios, entre otros.
Convertir en realidad una idea de un pequeño negocio conlleva muchas horas de trabajo y esfuerzo que podría ser agotador para muchos. Un emprendor trabaja físicamente unas horas fijas pero su mente y capacidad creativa se mantiene 24 horas al día dentro de su negocio buscando ideas, soluciones y alternativas para mantener el proyecto, atender los retos y llevarlo al próximo nivel. Son muchos los emprendedores que obtienen respuestas a los retos que presenta tener un negocio en horas de la madrugada mientras buscan conciliar el sueño.
​
Si reconoces esa realidad y entiendes que cuentas con la voluntad, el deseo y el compromiso para sacrificar días y tiempo de tu vida, como hacen muchos en nuestro país, no ceses en tu empeño por desarrollar tu idea de negocios, convertirla en una realidad y crear empleos para el beneficio de toda nuestra sociedad. La satisfacción de dar vida a un proyecto comercial y mantenerlo supera por mucho el sacrificio y esfuerzo que requiere ponerlo en marcha.
​
Identificar tu idea de negocios
​
Es importante identificar la idea de negocios que te interesa desarrollar. Si intentas trabajar en un proyecto relacionado con un campo que conoces, o que puedes con algún esfuerzo dominar, te economizarás algunos dólares. En la medida que no conoces la industria en la que deseas emprender, necesitarás contratar personal técnico por lo que el costo de comenzar será mayor y no siempre hay capital suficiente disponible para asumir los retos financieros de comenzar un negocio.
​
Evaluación del mercado
​
Luego de identificar la idea de negocios es importante identificar el mercado que deseas atender. Aspectos tales como la población que puede beneficiarse de tu proyecto, la competencia, la localización, la tecnología a utilizar en la industria y otros inciden significativamente en la viabilidad de un proyecto. Si no conoces el mercado que deseas impactar con tu proyecto comercial, difícilmente podrás estimar las posibilidades de éxito de tu empresa.
​
Identificación de fortalezas y debilidades
​
Ningún empresario ni empresa es perfecta. Todo proyecto de negocios cuenta con fortalezas y debilidades. Es importante identificar las fortalezas porque serán elementos importantes para posicionar la empresa, darla a conocer, adquirir clientes, etc. Por otro lado, identificar las debilidades es importante para establecer las estrategias que nos permitan controlarlas y no se conviertan en la razón para que nuestra empresa no sea viable y fracase. Si las fortalezas exceden en una escala valorativa las debilidades, hay grandes probabilidades de que el proyecto salga adelante.
​
Plan de negocios
​
Todo proyecto empresarial debe contar con un plan de negocios. Un plan de negocios completado permite definir el grado de conocimiento que el empresario y su equipo de trabajo tienen sobre la industria en la que proyectan emplearse. A mayor sofisticación del negocio aumenta la necesidad de que este plan este redactado de manera coherente y organizada.
​
Un buen plan de negocios debe incluir, como mínimo los siguientes elementos:
​
-
Resumen e historial de la empresa
- Definición del proyecto empresarial
-
Estructura organizacional y experiencia del personal
-
Ubicación y justificación de la misma
-
Análisis del mercado y la competencia
-
Plan de Mercadeo
-
Fortalezas y debilidades
-
Riesgos y amenazas
-
Proyecciones financieras cónsonas con las demás secciones del plan
-
Necesidad de financiamiento
​
En el caso de empresas que aspiren a obtener financiamiento a través de entidades bancarias, cooperativas u otros inversionistas, será imprescindible tener un documento fortalecido que convenza al lector de la viabilidad del proyecto.
Este documento debe utilizarse como hoja de ruta para evaluar el desempeño de la empresa, identificar desviaciones y establecer estrategias para el éxito del negocio.
​
Proyecciones y necesidad de capital
​
Las proyecciones financieras forman parte integral del plan de negocios. Las mismas reflejan la expectativa de resultados operacionales en términos de dólares y centavos. Se nutren de la información que se considera igualmente para el plan de negocios.
​
Para que la proyección financiera pueda ser interpretada para determinar la viabilidad económica de algún proyecto empresarial, se recomienda que se utilice el método de contabilidad en base acumulada y se preparen al menos tres documentos:
​
-
Estado de situación - reflejará la condición financiera (no los ingresos y gastos) de la empresa al finalizar los periodos que hayan sido proyectados. En este documento se reflejará cuanto efectivo nos quedará si las proyecciones se cumplen con las presunciones que se utilicen. También reflejará los balances de otros activos tales como cuentas por cobrar, inventarios y otros activos que se impacten con la operación.
​
-
Estado de ingresos y gastos - reflejará el total de ingresos que se proyectan por uno o varios periodos específicos, considerando las expectativas de precio del producto o servicio, el mercado a atender así como los gastos que identificamos serían necesarios para lograr la obtención de los ingresos que se proyectan. Entre los gastos podemos mencionar, entre otros: salarios, contribuciones sobre nóminas, beneficios marginales, renta, materiales de oficina, patentes, seguros, reparaciones, mantenimiento, contribuciones municipales y de propiedad. La estructura a estimar de gastos dependerá en gran medida del tipo de industria en la que se desempeñará el negocio. Este documento permitirá saber si el proyecto empresarial tiene la capacidad de generar ganancias para los dueños.
​
-
Estados de flujos de efectivo - reflejará el cambio en el efectivo como consecuencia de la operación del negocio. Durante la preparación de las proyecciones, es un elemento importante para identificar la necesidad de fuentes de financiamiento tales como préstamos a largo plazo o líneas de crédito, entre otros.
​
Los informes antes mencionados se interrelacionan entre sí por lo que la preparación de los mismos no puede hacerse de forma individual y sí como parte de un proceso de relación de los distintos elementos que los componen. Es común encontrar proyecciones financieras donde los informes proyectados no guardan relación entre sí, afectando la capacidad y confiabilidad que instituciones bancarias o inversionistas puedan tener sobre determinado proyecto empresarial.
​
Responsabilidades con el gobierno
​
Todo negocio asume, desde el momento de su creación, una relación directa con los componentes gubernamentales estatales, federales y municipales. Entre estos, podemos mencionar los siguientes:
​
-
Número de identificación patronal - el Servicio de Rentas Internas Federal requiere que todo negocio obtenga un número patronal (similar al seguro social de los individuos) que lo identifique sobre cualquier otro negocio. El mismo está disponible a través del portal de dicha agencia.
​​
-
Permiso de uso - todo negocio, independiente a la estructura legal que asuma, puede operar sin la obtención de un permiso de uso para las localidades. Este se obtiene por medio de solicitud a la Oficina de Gerencia de Permisos del Gobierno de Puerto Rico.
​
-
Registro de comerciante - toda empresa debe registrarse como comerciante en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) del Departamento de Hacienda y obtener su certificado de Registro de Comerciante para cada localidad en la que llevará a cabo sus operaciones.
​​
-
Póliza de seguro obrero - como regla general toda empresa que contrate empleados debe obtener una póliza de seguro obrero para cubrir los riesgos de accidentes de sus empleados. Esta se obtiene a través de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado.
​​
-
Retención y pago de contribuciones estatales de empleados - como regla general, todo patrono viene obligado a retener de cada pago de nómina a sus empleados una porción de contribuciones sobre los ingresos pagados y remitir los mismos al Departamento de Hacienda. El monto a retener varía por empleado. El patrono deberá trimestralmente preparar una planilla para reportar los salarios pagados, las contribuciones retenidas y los pagos relacionados remitidos a dicho Departamento.
​
-
Retención y pago de contribuciones al seguro social y medicare de empleados - como regla general, todo patrono viene obligado a retener de cada pago de nómina a sus empleados una porción de contribuciones al seguro social y Medicare. Esto, sobre los ingresos pagados. La tasa aplicable es de 7.65%. El patrono debe aportar una cantidad similar (para un total de 15.3%) y remitir los mismos al Servicio de Rentas Internas Federal. Además, deberá preparar trimestralmente una planilla para reportar los salarios pagados, las contribuciones retenidas, la aportación del patrono y los pagos relacionados remitidos a dicha Agencia.
​
-
Retención y pago de contribuciones al seguro por incapacidad no ocupacional (SINOT) - como regla general, todo patrono viene obligado a retener de cada pago de nómina a sus empleados una porción de contribuciones al seguro estatal por incapacidad no ocupacional. Esto, sobre los ingresos pagados hasta un máximo de $9,000 de ingresos anuales. La tasa aplicable es de 0.30%. El patrono debe aportar una cantidad similar (para un total de 0.60%) y remitir los mismos trimestralmente al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Además, deberá preparar trimestralmente una planilla para reportar los salarios pagados, las contribuciones retenidas, la aportación del patrono y los pagos relacionados remitidos a dicha Agencia.
​
-
Contribuciones al programa de seguro por desempleo estatal (SUTA) - como regla general, todo patrono viene obligado a aportar al programa de seguro por desempleo estatal. Esto, sobre los ingresos pagados hasta un máximo de $7,000 de ingresos anuales por empleado. La tasa aplicable varía pero puede llegar hasta un máximo de 5.40%. El patrono debe remitir su aportación trimestralmente al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Además, deberá preparar trimestralmente una planilla para reportar los salarios pagados, la aportación patronal correspondiente y los pagos relacionados remitidos a dicha Agencia.
​
-
Contribuciones al programa de seguro por desempleo federal (FUTA) - como regla general, todo patrono viene obligado a aportar al programa de seguro por desempleo federal. Esto, sobre los ingresos pagados hasta un máximo de $7,000 de ingresos anuales por empleado. La tasa aplicable es de 0.80%. El patrono debe remitir su aportación mensualmente al Servicio de Rentas Internas Federal. Además, deberá preparar anualmente una planilla para reportar los salarios pagados, la aportación patronal correspondiente y los pagos relacionados remitidos a dicha Agencia.
​
-
Impuestos sobre ventas y uso - como regla general, todo comerciante deberá retener impuestos sobre las ventas y uso a ser remitidos al Departamento de Hacienda mensualmente. La tasa de impuestos varía entre 7% y 11.5%.
​
​
